Dudas en torno a los Trastornos de la Conducta Alimentaria hay muchas. Aquí te enlistamos las cinco más frecuentes que nos hacen nuestras pacientes.
Por Karen Bernal
Nuestros pacientes, en especial mujeres, nos hacen muchas preguntas relativas a sus avances en el tratamiento de trastornos alimenticios. Algunas de ellas suelen ser muy específicas y personales, pero hay algunas recurrentes que hemos decidido recopilar para que tengas las respuestas a la mano.
1. ¿Puedo recuperar mi peso comiendo solamente comida saludable?
Puedes hacerlo, pero la recuperación de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) no es solamente recuperar el peso perdido y la menstruación. La recuperación de un TCA implica comer sin miedo ni restricciones, respetando tus señales de hambre, saciedad y también cuando desees comer sin hambre o porque es la única forma que tienes de gestionar alguna emoción que te causa conflicto.
2. ¿Qué puede pasar si no tengo la regla?
Se le conoce como Amenorrea hipotalámica (una patología compleja provocada generalmente por el estrés psicológico, o por alteraciones psicógenas como la depresión en otras entidades como la anorexia nerviosa restrictiva o en la excesiva actividad física) y está relacionada con bajos niveles de estrógenos por un tiempo prolongado. Algunas de las consecuencias pueden ser: Irritabilidad, cambios bruscos de humor, dolores de cabeza frecuentes, apatía, cansancio y fatiga, alteraciones a nivel fisiológico en los niveles de colesterol, hipotiroidismo, mala digestión, pérdida en la densidad ósea, etcétera.
Es importante restablecer el estado físico para que las funciones del cuerpo se normalicen.
3. ¿Es normal que coma sin control?
Después de un periodo prolongado sin ingerir alimentos es normal que las hormonas responsables de regular el hambre y la saciedad se alteren, esto dará como resultado una sensación de hambre incontrolable, saciedad casi inmediata después de comer o una digestión demasiado lenta. Esto se mantiene irregular hasta que tu cuerpo percibe que te alimentas sin restricción. Si te encuentras en este punto tal vez quiera decir que finalmente estas cediendo ante la necesidad de autocontrol y eso es una buena señal de recuperación.
4. ¿Si recupero el peso con el que inicié mi TCA significa que ya estoy recuperada?
Es común poner todo el foco de atención en la recuperación del peso corporal, sin embargo la recuperación de un TCA va más allá de kilos y cifras, se trata de no pensar en comida todo el día, recuperar tu ciclo menstrual si lo perdiste, dejar de planear tu rutina de acuerdo con tus tiempos de comida y tus actividades físicas, lograr que tus bioquímicos mejoren y se restablezca tu salud general, mejorar tu relación con la comida, con tu cuerpo y contigo misma, hacer lo que te gusta y hacer las cosas que dejaste de hacer por estar pensando en restricciones y evitando espacios, lugares y personas por miedo a estar en escenarios que giren en torno a la comida.
Es decir, la recuperación de un TCA es más amplia y compleja que una cifra en la báscula.
5. ¿Por qué me siento inflamada después de comer?
Efectivamente en los TCA hay malestares gástricos importantes debidos a la falta de alimento, las causas pueden ser diversas, algunas tienen que ver con el retraso del vaciado gástrico, por eso puedes llegar a sentir saciedad casi inmediata.
También pueden surgir intolerancias alimentarias temporales debido a que has dejado de consumir algunos alimentos por tiempos prolongados y esto dificulta la ingesta de ciertos nutrimentos.
Es común que existan alteraciones en tu microbiota intestinal (flora intestinal) debido a la restricción de alimentos, vómitos inducidos y uso excesivo de laxantes y edulcorantes.
Por último, otra alteración gástrica puede ser el colon irritable que, en conjunto con cuadros de estrés y ansiedad, resultan en la mezcla perfecta para malestares gástricos.
La buena noticia es que todos estos problemas tan incómodos llegan a ser transitorios y se pueden revertir con un adecuado acompañamiento nutricional en tu recuperación.