Conoce al
equipo de especialistas


Claudia Casali
Psicoanalista
Formación
Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Intercontinental, México.
Diplomada en Detección y Prevención temprana de los Trastornos de la Alimentación, por el CIES, Ciudad de México.
Estudiante en las actividades de formación en el Campo Freudiano, en la NEL, Nueva Escuela Lacanina, Ciudad de México.
Experiencia Laboral
Asistente en investigación e investigadora en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Profesora adjunta en la Escuela de Psicología Clínica y Escuela de Pedagogía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Católica, Guayaquil, Ecuador.
Profesora en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la Facultad de Filosofía, División de Educación Continua, UNAM, Ciudad de México y en otras instituciones del país.
Profesora en la Maestría de Psicoterapia Psicoanalítica, Dirección de Estudios de Posgrado, Universidad Intercontinental, Ciudad de México.
Cofundadora y Coordinadora académica de Sibila Red de Salud Mental y Género, S.C. hasta el 2012.
Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Intercontinental, México.
Diplomada en Detección y Prevención temprana de los Trastornos de la Alimentación, por el CIES, Ciudad de México.
Estudiante en las actividades de formación en el Campo Freudiano, en la NEL, Nueva Escuela Lacanina, Ciudad de México.
Experiencia Laboral
Asistente en investigación e investigadora en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Profesora adjunta en la Escuela de Psicología Clínica y Escuela de Pedagogía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Católica, Guayaquil, Ecuador.
Profesora en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la Facultad de Filosofía, División de Educación Continua, UNAM, Ciudad de México y en otras instituciones del país.
Profesora en la Maestría de Psicoterapia Psicoanalítica, Dirección de Estudios de Posgrado, Universidad Intercontinental, Ciudad de México.
Cofundadora y Coordinadora académica de Sibila Red de Salud Mental y Género, S.C. hasta el 2012.
Mi perspectiva de la vida cambió desde que me encontré con el psicoanálisis, como una marca cuyos efectos continúan y me ha permitido abordar las problemáticas más diversas desde un punto de vista crítico y ético. He encontrado en la práctica clínica el pilar fundamental de mi trabajo, que unido a la docencia, supervisión e investigación diversifican la tarea decidida por la causa psicoanalítica

Mazura Castillo – Nájera
Psicoanalista
Formación
Lic. En derecho por la Universidad Iberoamericana.
Lic. En Psicología por el Colegio Internacional de Educación Superior.
Maestría en Psicoanálisis Grupal por la Asociación Mexicana de Psicoterapia analítica de grupos (AMPAG).
Psicoanalista de Adolescentes por el Instituto Mexicano de Psicoterapia Psicoanalítica de adolescentes (IMPPA).
Seminarios de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana en Nueva Escuela Lacaniana (NEL)
Experiencia Laboral
Cofundadora y psicoanalista de Centro TRIA.
Cofundadora del Centro Disana.
Trabajó como directora en Centros de Integración Juvenil, A.C.
Directora de promoción comunitaria en los centros del DIF.
Fundadora del Departamento de Psicología del Colegio Williams.
Lic. En derecho por la Universidad Iberoamericana.
Lic. En Psicología por el Colegio Internacional de Educación Superior.
Maestría en Psicoanálisis Grupal por la Asociación Mexicana de Psicoterapia analítica de grupos (AMPAG).
Psicoanalista de Adolescentes por el Instituto Mexicano de Psicoterapia Psicoanalítica de adolescentes (IMPPA).
Seminarios de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana en Nueva Escuela Lacaniana (NEL)
Experiencia Laboral
Cofundadora y psicoanalista de Centro TRIA.
Cofundadora del Centro Disana.
Trabajó como directora en Centros de Integración Juvenil, A.C.
Directora de promoción comunitaria en los centros del DIF.
Fundadora del Departamento de Psicología del Colegio Williams.
Mi deseo decidido está puesto en la clínica, donde día a día aprendo algo nuevo de mis pacientes

Ana Durand
Psicoanalista
Formación
Licenciatura en Facultad de Psicología de la UNAM, con estudios de posgrado en Centro Eleia en clínica psicoanalítica.
Ha participado en distintos diplomados sobre Trastornos de la alimentación, adicciones y violencia de género.
Su formación clínica y teórica es continua a través de seminarios y grupos de trabajo, con el eje psicoanalítico como brújula.
Experiencia Laboral
Comenzó su trabajo clínico en la consulta privada hace 17 años. Ha participado en trabajos de investigación social en el INPJRF con varias publicaciones. Ha sido docente dentro de instituciones como la Universidad Intercontinental, Centro Eleia, y la Universidad del Valle de México. Además de participar en la elaboración e impartición de talleres y cursos con diversas temáticas.
Licenciatura en Facultad de Psicología de la UNAM, con estudios de posgrado en Centro Eleia en clínica psicoanalítica.
Ha participado en distintos diplomados sobre Trastornos de la alimentación, adicciones y violencia de género.
Su formación clínica y teórica es continua a través de seminarios y grupos de trabajo, con el eje psicoanalítico como brújula.
Experiencia Laboral
Comenzó su trabajo clínico en la consulta privada hace 17 años. Ha participado en trabajos de investigación social en el INPJRF con varias publicaciones. Ha sido docente dentro de instituciones como la Universidad Intercontinental, Centro Eleia, y la Universidad del Valle de México. Además de participar en la elaboración e impartición de talleres y cursos con diversas temáticas.
Mi trabajo se orienta de forma ética y respetuosa frente a la demanda de tratamiento, en un espacio de trabajo libre, que aloja cualquier malestar, escuchando en cada caso su singularidad.

Karen O. Bernal
Nutrióloga
Formación
Certificación en alimentación consciente y bondad corporal.
Seminario de liberación corporal y justicia en salud.
Certificación Basic support life.
Webinar International COVID 19.
¿Cómo debe ser el manejo de primer contacto con pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria?
Coloquio de Trastornos de la Conducta alimentaria.
Licenciatura en Dietética y Nutrición.
Experiencia laboral
Nutrióloga en TRIA.
Nutrióloga en la Clínica del sueño Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa (UAM I)
Nutrióloga en Corporación Médico Plástica Hospital Español.
Coordinadora del Programa de Nutrición Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa (UAM I)
Certificación en alimentación consciente y bondad corporal.
Seminario de liberación corporal y justicia en salud.
Certificación Basic support life.
Webinar International COVID 19.
¿Cómo debe ser el manejo de primer contacto con pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria?
Coloquio de Trastornos de la Conducta alimentaria.
Licenciatura en Dietética y Nutrición.
Experiencia laboral
Nutrióloga en TRIA.
Nutrióloga en la Clínica del sueño Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa (UAM I)
Nutrióloga en Corporación Médico Plástica Hospital Español.
Coordinadora del Programa de Nutrición Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa (UAM I)
Mi formación y trayectoria me han llevado a cuestionar lo aprendido, estudiar y ejercer la nutrición desde una perspectiva mas integral, bondadosa y humana en donde la alimentación sea una herramienta que aporte beneficios a las personas sin estigmatizar cuerpos por su tamaño y forma.

Atziri Guzmán
Nutrióloga
Formación
Licenciada en Dietética y Nutrición por la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE (EDN).
Maestra en Nutrición y Dietética por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista certificada en Nutrición Clínica y Metabolismo por la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN).
Diplomado en Nutrición Bariátrica por IIECS (Instituto de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (IIECS) - Hospital Angeles del Pedregal.
Certificación en alimentación consciente y bondad corporal 2023.
Seminario de liberación corporal y justicia en salud. 2021.
EXPERIENCIA LABORAL
Ha colaborado en el Programa de Conductas Alimentarias de Alto Riesgo en el Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila, en la Facultad de Psicología (UNAM).
Docente en varias instituciones como: Escuela de Dietética y Nutrición, Universidad del Valle de México y Universidad Tecnológica de México.
Nutrióloga Clínica y profesor adjunto al módulo de Nutrición en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos (ISSSTE).
Ponente invitada en diversos cursos, talleres relacionados con la nutrición clínica.
Licenciada en Dietética y Nutrición por la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE (EDN).
Maestra en Nutrición y Dietética por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista certificada en Nutrición Clínica y Metabolismo por la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN).
Diplomado en Nutrición Bariátrica por IIECS (Instituto de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (IIECS) - Hospital Angeles del Pedregal.
Certificación en alimentación consciente y bondad corporal 2023.
Seminario de liberación corporal y justicia en salud. 2021.
EXPERIENCIA LABORAL
Ha colaborado en el Programa de Conductas Alimentarias de Alto Riesgo en el Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila, en la Facultad de Psicología (UNAM).
Docente en varias instituciones como: Escuela de Dietética y Nutrición, Universidad del Valle de México y Universidad Tecnológica de México.
Nutrióloga Clínica y profesor adjunto al módulo de Nutrición en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos (ISSSTE).
Ponente invitada en diversos cursos, talleres relacionados con la nutrición clínica.
Mi visión sobre la salud como un concepto de búsqueda del bienestar físico, mental y social, me ha llevado a enfocarme en el área clínica de la nutrición, al diseñar estrategias que beneficien la calidad de vida de las personas y mejoren la relación entre alimentación, estilo de vida y estado de salud.