MALESTARES DIGESTIVOS
23 abril, 2019
EL SUICIDIO ES UN TEMA DELICADO
23 abril, 2019
Published by Ana Durand on 23 abril, 2019
Categories
  • Medicina y salud mental
  • Nutrición
Tags

¿De quién es el problema cuando los niños no comen?

Comúnmente se suele creer que la alimentación es un acto natural, pero en realidad está muy lejos de serlo. Por ello, es posible pensar a los trastornos alimentarios como síntomas sociales, como menciona cosenza, por que están atravesados por normas y expectativas que aparecen desde la relación con el otro.

Cuando estamos sentados a la mesa, además de la relación que existe con la alimentación, se ofrece a los hijos expectativas sobre dicho momento; sin olvidar lo que el/la pediatra nos ha dicho sobre lo que es bueno y malo.  Y por supuesto todos aquellos juicios de valor que recibimos de la comunidad a la que pertenecemos (familiares, amigos, colegas, etc.) Es decir, se ofrecen los alimentos y un puñado de cómo, qué, cuándo y dónde se debe comer.

El ritmo de vida impone, si así se le concede un  tiempo limitado para comprar y preparar los alimentos, y por supuesto para consumirlos, agregando otro tanto de condiciones culturales al acto de comer.

Resulta interesante comprender que quién propone ese clima emocional son generalmente los adultos, no los niños. Los niños reaccionan a él y toman diferentes posturas.

La lactancia modelo sagrado de la alimentación, es un momento de interacción entre la madre y el  hijo, fuente de muchas satisfacciones y frustraciones.  Un aspecto resaltado múltiples veces sobre ella, es que no sólo se trata de dar el alimento sino que es una actividad anudada a un sin fin de emociones.

Este intercambio se pierde de vista cuando los hijos comienzan a comer otros alimentos, pero en realidad sigue habiendo una persona que ofrece el alimento y otra que lo recibe en medio de un intercambio emocional. Sucede que en la medida en que los bebés avanzan en la ingesta de nuevos alimentos también se desarrollan emocionalmente. Comienzan a diferenciarse del mundo, de la madre, de los objetos y a saberse visto.

 
La posibilidad de rechazar o aceptar  los alimentos es una forma relevante en esta etapa, pues da espacio para expresar sus deseos y la forma en las que ha de querer realizarlos. Es por ello que en un momento sucede una comida serena sin muchos altibajos, y en otra ocasión un campo de guerra.

El rechazo de los alimentos impacta a los adultos no solo como una preocupación sobre la salud de sus hijos, pero también como un rechazo personal, una forma de indisciplina y desafío a la autoridad.

Es importante identificar y sobrellevar esta sensación para no confundir a la hora de exigir que los niños que coman, sí se busca que se alimenten sanamente o que obedezcan.

La ingesta calórica tiende a disminuir después del primer año, pues la tasa de crecimiento baja. Por lo tanto es normal que los niños no coman como antes. De esta manera las preocupaciones por que no coman nuestros hijos, si no hay indicaciones médicas, son más que nada preocupaciones provenientes de nuestras expectativa respecto a la alimentación.

Nos angustiamos porque no comen, o lo hacen de manera selectiva, o toman mucho tiempo en comer. Pero:

¿Por qué es necesario que se acaben el plato? ¿Qué coman ciertos alimentos? ¿En un tiempo específico?

Si se observa, aparece que los ritmos de los niños son diferentes y en realidad su relación con la comida es particular -Esto quiero, esto no, hoy si, mañana no- Los niños actúan respondiendo a su deseo, no a necesidades indicadas por otros.

  • Crear rutinas de alimentación que se adapten a las necesidades tanto emocionales como conductuales de los niños y de los padres.
  • Recordar generar ambientes donde comer sea parte de actividades de intercambio de la familia o personas que comen junto con los niños, que sean momentos gozosos y  libres de castigos o premios.
  • Si el niño no quiere comer es mejor no forzarlo, tomar un momento para reflexionar qué es lo que puede estar pasando y generar u acuerdo con el niño.
  • La mesa es un espacio muy vulnerable para que se establezcan luchas de poder entre los hijos y los padres. Los que deben de detener esta posibilidad son los padres. Ofrecer alimentos variados darán la posibilidad de que los niños escojan que quieren comer y las cantidades. Esto evitará enfrentamientos innecesarios. Cada niño a su tiempo podrá ir integrando a su ritmo la dieta familiar. En la medida que esta dieta sea sana, los niños aprenderán hábitos sanos.
  • Tener presente que como otros hábitos la relación con la comida es una relación que aprenderán vía el ejemplo de los adultos que los educan.
  • Evitar ofrecer alimentos como medios de entretenimiento y /o premios. Hay un momento para consumir cada tipo de alimentos, cada familia puede tener sus tradiciones y reglas al respecto a los dulces, por ejemplo, pero es importante tomar en cuenta que no estén asociados a las recompensas.
  • Al momento de ofrecer alimentos a los niños estamos poniendo en juego nuestra relación con ellos, por lo tanto es un espacio para que surjan dificultades que probablemente aparecen en otros momentos de convivencia con los niños, es importante estar atento a ello para poder reflexionar cual es nuestra participación en estas problemáticas.

Los niños construirán su relación con la comida y también con su cuerpo. Es muy importante evitar juicios negativos, el uso de adjetivos como gordos, flacos. Es más valioso transmitir a los hijos el cuidado del cuerpo y el aprecio por el a través de hábitos saludables.  Y por supuesto enseñarlos a través del ejemplo a querer su cuerpo como es, y no desde pequeños inducirles la idea de querer cambiarlo a través de “x” habitos. Los hábitos saludables son para cuidarnos como somos, no para cambiarnos.

Share
0
Ana Durand
Ana Durand
Soy psicoanalista, estudie la licenciatura en Facultad de Psicología de la UNAM y mis estudios de posgrado en Centro Eleia en clínica psicoanalítica. He participado en distintos diplomados sobre Trastornos de la alimentación, adicciones y violencia de género. Mi formación clínica y teórica es continua a través de seminarios y grupos de trabajo, con el eje psicoanalítico como brújula.

Related posts

21 febrero, 2023

Ideas para consumir contenidos sin dejarnos apabullar 


Read more
14 febrero, 2023

¿Por qué nos hace tanto bien el amor? 


Read more
10 febrero, 2023

10 poderosas razones para consumir más legumbres 


Read more

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Moctezuma 33, Del Carmen, Coyoacán, CP 04100 Ciudad de México, CDMX

Navegación
  • Servicios
  • Equipo TRIA
  • Preguntas
  • TRIAblog
  • Contacto
Links
  • Redes Sociales
© 2023 TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad.
    Agenda una cita
      Ir a la versión móvil