La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo internacionalmente reconocido tuvo un antecedente histórico llamado cruzada mundial de la amistad, que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la amistad entre los seres humanos, de forma que permita fomentar la cultura de la paz.
La palabra amistad surge del latín “amicus”, que significa amigo y que, a su vez, proviene de la palabra amar, que significa confidente o favorito de un monarca. También se dice que el término viene del latín “amicitas”, cuyo significado se relaciona con las buenas intenciones, relaciones y afecto desinteresado.
La amistad es una relacion afectiva entre una o más personas que se asocia principalmente al respeto, amor, sinceridad honestidad y compromiso. Se presentan en distintas etapas de la vida, con diferentes grados de importancia y trascendencia. Pero es difícil pensar la vida de las personas sin relaciones amistosas.
Los amigos cumplen con una función especial, el apoyo social. El compañerismo genera una sensación de aceptación personal que favorece el formar parte de una sociedad. La importancia de esta relación o sentimiento radica en vivir experiencias profundas, crear o forjar vínculos, con personas que comparten inquietudes y sentimientos. Pueden surgir a partir de pocos minutos o tardar años en desarrollarse.
Recientemente se ha explicado que con el uso de las redes sociales, los millennials son la generación que tiene cientos de “amigos” a un click de distancia pero que se sienten más solos que otras generaciones. En promedio el doble que sus padres o abuelos. Esta información fue generada por la consultora británica YouGov afirmando que los millennials se auto perciben más solos, y que el 22% afirma no tener amigos cercanos y 30% no tener mejores amigos. Algunas de las dificultades para hacer amigos, que cita la consultora son la timidez y la falta de tiempo para desarrollar algún hobbies que les permita conocer a gente con intereses comunes, y un 27% dijo no necesitar amigos. Sin embargo, no es posible afirma que alguna de estas condiciones sea atribuible directamente al impacto de las redes sociales en la forma en que se hacen amigos.
Aunque los cambios tecnológicos impliquen cambios en la forma en la que los seres humanos se relacionan, no debemos asumir que por ser diferentes tienen menos importancia o calificarlos como inadecuados. Como lo menciona el filosofo Sztajnszrajber
«El traspaso tecnológico de nuestro tiempo genera un movimiento contundente de las instituciones, que siempre son conservadoras y que por eso llegan siempre un poco más tarde a adecuarse a esos cambios.La amistad es una de esas instituciones: hoy se vive un momento de crisis. Hay tensión entre un mundo que cambia materialmente e instituciones pensadas para el mundo anterior»,
La amistad, como todo en el mundo actual en el que vivimos está modificándose en sus manifestaciones y los recursos que utiliza, la valoración de si es buena o mala quedará solo para cada sujeto que decida pensar en ello.
Sabemos de antemano que la presencia de un buen amigo ya sea de forma física o virtual es inmensamente importante para atravesar los momentos cruciales de la vida. Cada amistad tiene sus códigos y mientras estos se respeten sus vehículos son quizás los menos importantes.