Es frecuente que mujeres que viven con un trastorno alimentario presenten ausencia de menstruación que se ha desarrollado en los últimos meses o quizás años.
La ausencia de menstruación que se ha sostenido por más de 3 meses consecutivos se denomina amenorrea. Pueden tener varias causas, de tipo primario (causas anatómicas o patológicas como función tiroidea alterada, hiperprolactinemia, síndrome de ovario poliquístico, entre otras) o secundarias como lo es la amenorrea hipotalámica.
Esta condición aparece cuando se alteran los niveles hormonales que permiten una buena comunicación entre 3 sitios: hipotálamo que secreta hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), hipófisis que libera hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) y ovario que genera estradiol (estrógenos). Este es conocido como el eje gonadal, que debe tener sincronización entre sus hormonas para funcionar a la perfección. Cuando una se altera, todas las demás se ven afectadas. En la imagen 1 se puede observar la condición hormonal en la amenorrea hipotalámica.
Imagen 1. Alteración en la comunicación del eje gonadal presente en amenorrea hipotalámica
La alimentación insuficiente combinada con ejercicio físico intenso ocasiona deficiencia de energía, y con el tiempo y ante las carencias nutricionales, el cuerpo ahorrará energía suprimiendo funciones no esenciales como la reproducción.
¿Qué le sucede al cuerpo si se interrumpe el ciclo menstrual por tiempos prolongados?
El tratamiento debe concentrarse en las causas y no solo en tapar síntomas. Por lo tanto, corregir la restricción calórica, promover el descanso y acudir a psicoterapia para trabajar el estrés emocional son fundamentales.
Biblliografía: Shufelt CL, Torbati T, Dutra E. Hypothalamic Amenorrhea and the Long-Term Health Consequences. Semin Reprod Med. 2017 May;35(3):256-262. doi: 10.1055/s-0037-1603581. Epub 2017 Jun 28. PMID: 28658709; PMCID: PMC6374026.