
LOS BUENOS PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO, QUE PUEDEN SER NO TAN BUENOS
28 enero, 2021
LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS EN LOS TCA
9 febrero, 2021Los Trastornos Alimentarios Pueden Producir Alteraciones en la Menstruación
Es frecuente que mujeres que viven con un trastorno alimentario presenten ausencia de menstruación que se ha desarrollado en los últimos meses o quizás años.
La ausencia de menstruación que se ha sostenido por más de 3 meses consecutivos se denomina amenorrea. Pueden tener varias causas, de tipo primario (causas anatómicas o patológicas como función tiroidea alterada, hiperprolactinemia, síndrome de ovario poliquístico, entre otras) o secundarias como lo es la amenorrea hipotalámica.
Para el diagnóstico de amenorrea hipotalámica se requiere:
- Ausencia de la menstruación durante 3 meses consecutivos.
- Disminución de hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH) y estradiol que se puede observar en un perfil hormonal.
¿Qué es la amenorrea hipotalámica?
Esta condición aparece cuando se alteran los niveles hormonales que permiten una buena comunicación entre 3 sitios: hipotálamo que secreta hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), hipófisis que libera hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) y ovario que genera estradiol (estrógenos). Este es conocido como el eje gonadal, que debe tener sincronización entre sus hormonas para funcionar a la perfección. Cuando una se altera, todas las demás se ven afectadas. En la imagen 1 se puede observar la condición hormonal en la amenorrea hipotalámica.
Imagen 1. Alteración en la comunicación del eje gonadal presente en amenorrea hipotalámica
La supresión de este eje suele tener como origen:
- Estrés psicológico
- Exceso de ejercicio (estrés físico)
- Conductas alimentarias desordenadas: restricción calórica y de nutrimentos específicos.
La alimentación insuficiente combinada con ejercicio físico intenso ocasiona deficiencia de energía, y con el tiempo y ante las carencias nutricionales, el cuerpo ahorrará energía suprimiendo funciones no esenciales como la reproducción.
¿Qué le sucede al cuerpo si se interrumpe el ciclo menstrual por tiempos prolongados?
Existen daños colaterales que es importante conocer para realizar un monitoreo oportuno y que sean indicadores de recuperación en el tratamiento:
- Densidad de los huesos: la ausencia de estrógenos y una alimentación deficiente en vitaminas y minerales, pueden originar una disminución de la densidad mineral ósea y en algunos casos, osteoporosis. Esto conlleva mayor riesgo de fracturas. Suplementar con Calcio es insuficiente, ya que la disminución de estrógenos ocasiona una pobre absorción de este mineral a nivel intestinal.
- Sistema cardiovascular: la disminución de estrógenos produce alteraciones en este sistema, ya que estas hormonas ejercen un efecto protector contra anormalidades coronarias y ateroesclerosis. Se ha observado que hay un aumento del 50% de enfermedades cardiovasculares asociadas a irregularidades menstruales.
- Infertilidad: la amenorrea hipotalámica produce infertilidad transitoria, es decir, mientras ésta dure, no hay ovulación y no es posible quedar embarazada. Esta es una condición reversible.
¿Cuál es el tratamiento para la amenorrea hipotalámica?
El tratamiento debe concentrarse en las causas y no solo en tapar síntomas. Por lo tanto, corregir la restricción calórica, promover el descanso y acudir a psicoterapia para trabajar el estrés emocional son fundamentales.
Biblliografía: Shufelt CL, Torbati T, Dutra E. Hypothalamic Amenorrhea and the Long-Term Health Consequences. Semin Reprod Med. 2017 May;35(3):256-262. doi: 10.1055/s-0037-1603581. Epub 2017 Jun 28. PMID: 28658709; PMCID: PMC6374026.