DE LA VISTA A LA BOCA
11 junio, 2020
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DARLE SEGUIMIENTO A MI TRATAMIENTO?
18 junio, 2020
Published by Ana Durand on 16 junio, 2020
Categories
  • Medicina y salud mental
  • Psicoanálisis
Tags
  • autismo
  • salud mental

Que debes saber sobre el autismo

Lo que antes conocíamos como autismo, hoy en día es conocido como trastornos del espectro autista (TEA). Esto responde a las modificaciones que se han hecho a los criterios diagnósticos y a la búsqueda de explicaciones respecto al origen de estas patologías a lo largo de la  historia, principalmente de la medicina, la psiquiatría y su manual DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disordes), que frente a las formas tan plurales en las que se puede presentar el malestar en la infancia ha ido ampliando sus criterios para poderlos incluir en alguna clasificación. Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés), el síndrome de rett  y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.

Dentro de las dificultades que se han nombrado desde el discurso científico como parte del TEA se encuentran las siguientes descripciones:

Se define como una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. Es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas. Sus destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas, o gifted en inglés) y personas que tienen muchas dificultades. Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.

Algunos de los signos comienzan durante la niñez temprana y, por lo general, duran toda la vida.

  • No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
  • No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
  • Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
  • Evitar el contacto visual y querer estar solos.
  • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
  • Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
  • Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros sonidos.
  • Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
  • Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal.
  • Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
  • No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
  • Repetir acciones una y otra vez.
  • Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
  • Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
  • Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban).

Desde una perspectiva psicoanalítica de orientación lacaniana, como lo trabaja Silvia E. Tendlarz, es importante resaltar, que el diagnostico nunca puede ser descriptivo o una acumulación de datos. Debe hacerse en el interior de una consulta, bajo trasferencia, de tal forma que sea posible ubicar cual es la posición del sujeto.

El autismo desde esta práctica no es considerado como una enfermedad y al autista tampoco se le considera como un niño anormal. En realidad el niño anormal no existe, si esto equivale a ajustarse a una norma preestablecida. Los sujetos son esencialmente diferentes unos de otros. El psicoanálisis se dirige a la singularidad del sujeto, aproximándose a la posición de cada uno, a aquello que lo vuelve único, a sabiendas que la solución de uno no vale para todos. No puede establecerse un tratamiento estándar, sino qué hay que ver para cada niño cual es su solución de acuerdo a sus posibilidades y de qué manera construye su mundo.

El autismo es un funcionamiento subjetivo singular que permanece a lo largo de la vida sin vaticinar por ello un destino de desconexión faltal del mundo, sin posibilidades de inserción social, amoroso o laboral, tal como dan cuenta de ello los testimonios de sujetos autistas. Las dificultades con la que pueden tropezar los niños autistas no implica que permanezcan en la misma posición a lo largo de toda su vida, Desde esta perspectiva, el tratamiento analítico apunta  abrir el mundo de posibilidades de un niño, de modo tal que pueda arreglárselas dentro de su funcionamiento singular.

[WD_FB id=»1″]
Share
2
Ana Durand
Ana Durand
Soy psicoanalista, estudie la licenciatura en Facultad de Psicología de la UNAM y mis estudios de posgrado en Centro Eleia en clínica psicoanalítica. He participado en distintos diplomados sobre Trastornos de la alimentación, adicciones y violencia de género. Mi formación clínica y teórica es continua a través de seminarios y grupos de trabajo, con el eje psicoanalítico como brújula.

Related posts

21 febrero, 2023

Ideas para consumir contenidos sin dejarnos apabullar 


Read more
14 febrero, 2023

¿Por qué nos hace tanto bien el amor? 


Read more
15 enero, 2023

Dale color a tu Blue Monday con estos consejos


Read more

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Moctezuma 33, Del Carmen, Coyoacán, CP 04100 Ciudad de México, CDMX

Navegación
  • Servicios
  • Equipo TRIA
  • Preguntas
  • TRIAblog
  • Contacto
Links
  • Redes Sociales
© 2023 TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad.
    Agenda una cita
      Ir a la versión móvil