¿CUÁL ES EL QUESO IDEAL PARA TI?
21 enero, 2021LO QUE NO DEBE QUEDAR FUERA DEL CONSULTORIO DE NUTRICIÓN
27 enero, 2021
La Importancia de Incluir a los Familiares en el Tratamiento de los Desórdenes de la Alimentación
En la clínica de las patologías alimentarias, desde el punto de vista psicoanalítico, no existe un modelo para todos, o un manual para seguir un tratamiento, o aplicar una fórmula. La casuística es la que nos va orientando y la práctica clínica apoyada en la experiencia, lo cual nos permite construir algunas directrices y encender la linterna cuando es necesario avanzar por caminos ya transitados con los pacientes y sus familiares. A continuación algunas razones sobre la importancia de dar contención y orientación a los familiares cuando tratamos un desorden de alimentación:
- En la gran mayoría de los casos de adolescentes, y también en algunos adultos, la búsqueda y demanda inicial para un tratamiento es de los padres, de la pareja, o de un otro cercano, en particular en el caso de las anorexias.
- En general, es una demanda de ayuda, una demanda angustiada respecto a la condición física de una hija, de una hermana, o de una sobrina. En algunos casos, en un inicio no se presenta como una petición subjetivada, es decir, donde podamos encontrar una implicación subjetiva de los padres o cercanos en la enfermedad de la persona. Es por ello importante escucharlos y en la medida de lo posible, darle espacio a esta situación también.
- A menos que esté contraindicado o el mismo paciente se niegue, sus familiares pueden ser compañeros en la evaluación y en el tratamiento. Sobre esto es relevante recordar que se tratan de patologías que ponen en alto riesgo la condición física y subjetiva de una persona.
- En las primeras entrevistas que permiten ir configurando la situación de cada caso, puede darse la circunstancia de que aún el paciente no se encuentre en condiciones de hablar con sus familiares de lo que le sucede, esto implicará armar estrategias para que tanto el sujeto como las personas de su entorno, reciban la escucha necesaria y pueda proseguir el proceso, más que nada en el caso de los jóvenes.
- Dadas las considerables dudas y cargas emocionales de la familia en este tipo de padecimientos y la posible sintomatología familiar y relacional también, es importante que reciban información y orientación, en pocas palabras, significa recibir contención.
- La inclusión de los familiares en el proceso, manteniendo la confidencialidad y las estrategias que cada caso necesite, ha dado mejores resultados en los tratamientos, en particular con los adolescentes.
- Pueden ser orientados sobre el impacto que estos desórdenes pueden tener en diversos ámbitos de la vida de un paciente y su entorno, los riesgos y cómo los pueden afectar.
- Recibir información general sobre los síntomas alimentarios y su explicación desde la visión nutricional, médica psiquiátrica y psicoanalítica, les permite aclarar sus dudas y obtener mayores herramientas para manejar el día a día, así como conocer los beneficios y limitaciones de un tratamiento de acuerdo a cada caso, abonando todo esto a un mejor apego al proceso.
[WD_FB id=»1″]
Soy Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador y Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Intercontinental en México. Me dedico a la práctica analítica con particular interés en los adolescentes y adultos. Cofundadora de TRIA, para seguir contribuyendo a los resultados prácticos de la experiencia psicoanalítica en diversos campos.