En las últimas décadas la promoción de la salud, ante el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes e hipertensión, se ha centrado en 2 estrategias principales: ejercicio y restricción alimentaria (dietas) para bajar de peso. Ambas han demostrado ser poco exitosas a largo plazo. Los estudios que han hecho seguimiento de los resultados muestran que con frecuencia se presentan ciclos de ganancia y pérdida de peso que contribuyen a un aumento de factores de riesgo para la salud física y mental. Además, favorecen el desarrollo de una mala relación con el cuerpo y la comida. ¿Al terminar las dietas en realidad se ha ganado salud?
En los últimos años, un nuevo paradigma se ha presentado: Salud en todas las tallas (Health al Every Size (HAES) ®). ¿De qué se trata? Para comprender el enfoque, es importante considerar estos 4 conceptos incluidos en el marco teórico:
Se tienen asumidos diferentes aseveraciones que la Salud en Todas las Tallas cuestiona y propone respuestas distintas de acuerdo con los hallazgos que la ciencia ha dado en estudios recientes. Aquí comparto algunos ejemplos que sirven para comprender mejor:
Enfoque peso-centrista | Enfoque Salud en Todas las Tallas |
Para estar saludable y feliz debes estar en tu rango de peso “ideal” | El peso “ideal” no es sinónimo de salud ni de felicidad, así como tener un cuerpo grande no significa no tener salud o ser infeliz. |
Las personas con “sobrepeso” están así porque no tienen fuerza de voluntad, comen mal y no hacen ejercicio. | Los cuerpos tienen diferentes tamaños y formas, independientemente de la cantidad de comida y ejercicio que se haga. |
Si quieres ser delgado y saludable puedes, solo tienes que hacer la dieta. | Los ciclos de dieta han demostrado un ciclo de pérdida – re-ganancia del peso perdido, que representa un factor de riesgo para la salud. La salud es compleja y dinámica donde se entrelazan factores mentales, sociales y físicos; va más allá del peso. |
Con frecuencia este movimiento es debatido por profesionales de la salud argumentando que se promueve la Obesidad y que las personas que viven en cuerpo grandes no mejoren su salud. Por lo tanto, también es importante aclarar que NO es Salud en Todas las Tallas para que no se preste a malas interpretaciones:
Salud en Todas las Tallas es una aproximación distinta, que invita a la comprensión de la SALUD desde una perspectiva integral. Nos lleva a cuestionar, a desaprender para aprender un nuevo paradigma, donde todos tengamos acceso a la salud sin discriminación ni estigma.
Referencias bibliográficas
Robison J. (2005). Health at every size: toward a new paradigm of weight and health. MedGenMed : Medscape general medicine, 7(3), 13.Tomiyama, A. J., Carr, D., Granberg, E. M., Major, B., Robinson, E., Sutin, A. R., & Brewis, A. (2018). How and why weight stigma drives the obesity ‘epidemic’ and harms health. BMC medicine, 16(1), 123. https://doi.org/10.1186/s12916-018-1116-5
1 Comment
Quisiera más información