PERSPECTIVA DE LA NUTRICIÓN DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
31 marzo, 2021
ADOLESCENCIA Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS
20 abril, 2021
Published by Adriana Schulz on 7 abril, 2021
Categories
  • Obesidad
Tags
  • (HAES)®
  • alimentacion
  • Health al Every Size
  • nutricion
  • nutricionista
  • obesidad

Salud en Todas las Tallas

En las últimas décadas la promoción de la salud, ante el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes e hipertensión, se ha centrado en 2 estrategias principales: ejercicio y restricción alimentaria (dietas) para bajar de peso. Ambas han demostrado ser poco exitosas a largo plazo. Los estudios que han hecho seguimiento de los resultados muestran que con frecuencia se presentan ciclos de ganancia y pérdida de peso que contribuyen a un aumento de factores de riesgo para la salud física y mental. Además, favorecen el desarrollo de una mala relación con el cuerpo y la comida. ¿Al terminar las dietas en realidad se ha ganado salud?

En los últimos años, un nuevo paradigma se ha presentado: Salud en todas las tallas (Health al Every Size (HAES) ®). ¿De qué se trata? Para comprender el enfoque, es importante considerar estos 4 conceptos incluidos en el marco teórico:

  • La diversidad corporal es algo natural, todos vivimos en diferentes tamaños y formas. 
  • Las dietas/programas diseñados para perder peso no son efectivas para mejorar la salud a largo plazo e incluso pueden casuar daño.
  • Para hablar de salud se deben considerar factores sociales, emocionales e incluso espirituales, así como se consideran los físicos.
  • La importancia de relacionarse con la comida y con el ejercicio de una forma menos rígida, de acuerdo con las señales del cuerpo.

Se tienen asumidos diferentes aseveraciones que la Salud en Todas las Tallas cuestiona y propone respuestas distintas de acuerdo con los hallazgos que la ciencia ha dado en estudios recientes. Aquí comparto algunos ejemplos que sirven para comprender mejor:

Enfoque peso-centristaEnfoque Salud en Todas las Tallas
Para estar saludable y feliz debes estar en tu rango de peso “ideal”El peso “ideal” no es sinónimo de salud ni de felicidad, así como tener un cuerpo grande no significa no tener salud o ser infeliz.
Las personas con “sobrepeso” están así porque no tienen fuerza de voluntad, comen mal y no hacen ejercicio.Los cuerpos tienen diferentes tamaños y formas, independientemente de la cantidad de comida y ejercicio que se haga. 
Si quieres ser delgado y saludable puedes, solo tienes que hacer la dieta. Los ciclos de dieta han demostrado un ciclo de pérdida – re-ganancia del peso perdido, que representa un factor de riesgo para la salud. La salud es compleja y dinámica donde se entrelazan factores mentales, sociales y físicos; va más allá del peso. 

Con frecuencia este movimiento es debatido por profesionales de la salud argumentando que se promueve la Obesidad y que las personas que viven en cuerpo grandes no mejoren su salud. Por lo tanto, también es importante aclarar que NO es Salud en Todas las Tallas para que no se preste a malas interpretaciones:

  • NO dice que todos los cuerpos están sanos. En realidad, lo que propone es SALUD para todos los tamaños, no SANO/SALUDABLE en todos los tamaños. ¿Ves la diferencia? Se puede trabajar para que una persona, aunque no modifique su tamaño/peso corporal puede acceder a la salud, si así lo desea. 
  • NO asegura que un cuerpo grande/gordo no puede estar enfermo. Al igual que un cuerpo delgado, la salud está influenciada por muchos factores físicos, emocionales, mentales, sociales, etc.
  • NO dice que una persona con cuerpo grande tiene los mismos riesgos de salud que una persona delgada. Se ha documentado que el estigma de peso, los ciclos de perdida y ganancia de peso, dietas restrictivas, ponen en riesgo la salud de los cuerpos grandes a diferencia los cuerpos “ideales”. Los profesionales de la salud debemos ofrecer el mismo tratamiento a pacientes que viven con alguna enfermedad, independientemente de su peso. 
  • NO romantiza la obesidad. Acepta la diversidad corporal y por lo tanto puede mostrar cuerpos en todos los tamaños, haciendo lo mismo que cuerpos delgados. Esto en pro de la dignificación de todos los cuerpos.

Salud en Todas las Tallas es una aproximación distinta, que invita a la comprensión de la SALUD desde una perspectiva integral. Nos lleva a cuestionar, a desaprender para aprender un nuevo paradigma, donde todos tengamos acceso a la salud sin discriminación ni estigma. 

Referencias bibliográficas

Robison J. (2005). Health at every size: toward a new paradigm of weight and health. MedGenMed : Medscape general medicine, 7(3), 13.Tomiyama, A. J., Carr, D., Granberg, E. M., Major, B., Robinson, E., Sutin, A. R., & Brewis, A. (2018). How and why weight stigma drives the obesity ‘epidemic’ and harms health. BMC medicine, 16(1), 123. https://doi.org/10.1186/s12916-018-1116-5

[WD_FB id=»1″]
Share
2
Adriana Schulz
Adriana Schulz
Licenciada en Dietética y Nutrición por la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE (EDN). Cuenta con especialidad en el Manejo del Estilo de Vida del Paciente con Síndrome Metabólico por el Instituto Latinoamericano de Sobrepeso y Obesidad. Miembro de la Asociación Mexicana de Nutriología A.C.

Related posts

10 febrero, 2023

10 poderosas razones para consumir más legumbres 


Read more
27 enero, 2023

¿A qué edad inician los Trastornos de la Conducta Alimentaria? 


Read more
27 enero, 2023

La nutrióloga y su rol en el tratamiento del TCA


Read more

1 Comment

  1. Alejandra Escalera Arellano dice:
    27 mayo, 2022 a las 7:41 am

    Quisiera más información

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Moctezuma 33, Del Carmen, Coyoacán, CP 04100 Ciudad de México, CDMX

Navegación
  • Servicios
  • Equipo TRIA
  • Preguntas
  • TRIAblog
  • Contacto
Links
  • Redes Sociales
© 2023 TRIA Centro de Tratamiento e Investigación de Anorexia, Bulimia y Obesidad.
    Agenda una cita
      Ir a la versión móvil